ver más abajo para leer este texto en español…
A performance about bodies and long lives opened Spain’s annual conference on social inclusion and the performing arts in A Coruña’s Teatro Rosalía Castro this week. Created by Mariantònia Oliver, with older women in Mallorca, including her own mother, ‘Las Muchas’ was moving and joyful. Oliver integrated her own solo performance with video of those who’d inspired the work and performances by nine local women who made the piece for this performance. Like all good participatory art, it was a shared creation that could only exist because of what each person contributed to it. A gifted choreographer might make a work on this subject without involving non-professional dancers in their 70s and 80s – but not this one.
It was a great start to this event, which has grown from a one day conference in 2009 to three days of talks, workshops and performances involving people active in participatory and community arts from across Spain. A glimpse of this a couple of years ago, in Seville, alerted me to the artistic energy of Southern Europe. In Spain, Portugal, Greece and elsewhere, artists are working with vulnerable and marginalised people: migrants, the unemployed, prisoners, people with disabilities and others. Perhaps it was chance that the first Jornada happened at the height of the financial crisis, but it doesn’t feel like it. Unemployment haunted the second evening’s performance, ‘Vida Laboral‘ (Working Life), developed by Claudia Faci with three local men who gave extraordinary performances drawing on their lived experience.
If this creativity has a new energy, it also has long roots. In Barcelona, Xamfra has been making inclusive music in Raval for 15 years, while TransFORMAS has been making theatre with communities in the city for almost as long. Here in Galicia, Grupo Chevère was founded in1988 and has been evolving a practice that has moved steadily towards ever stronger community ownership, as in their recent production, by, with and about shopkeepers. Among the newer organisations is Teatro de Consciencia, which uses theatre as a space to develop empathy and reconciliation.
There are many similar experiences, from institutions to small companies, among the 250 conference participants. I kept meeting people who were thrilled to discover that they were part of a community – even a movement. They share a passion for community art, a creativity in approaching it and a readiness to imagine afresh how it is done and why. No one should underestimate Spain’s economic crisis, nor its impact of every aspect of life here. But these artists are responding with imagination, courage and hope. In doing that, they are helping renew participatory arts practice for European societies also in need of renewal.
With great thanks to Eva Garcia and all the organizers who welcomed me with such generosity, helped open doors and interpret what I couldn’t understand.
En español…
Una actuación sobre los cuerpos y las largas vidas abrió la conferencia anual de España sobre la inclusión social y las artes escénicas en el Teatro Rosalía de Castro en A Coruña esta semana. Creado por Mariantònia Oliver, con mujeres de edad en Mallorca, incluyendo a su propia madre, ‘Las Muchas‘ se movían contentas. Oliver integra su propia actuación en solitario con vídeos que inspiraron su trabajo y actuaciones con nueve mujeres locales que hicieron la pieza para esta actuación. Como todo buen arte participativo, era una creación compartida que sólo podía existir debido a lo que cada persona contribuyó a ella. Un coreógrafo dotado podría hacer un trabajo sobre este tema sin la participación de bailarines no profesionales con 70 y 80 años – pero no lo conocemos.
Fue un gran comienzo para este evento, que ha pasado de un día de conferencias en 2009 a tres días de charlas, talleres y actuaciones que asocien a profesionales de las artes participativas y comunitarias de todo España. En un vistazo que dí hace un par de años, en Sevilla, me alertó de la energía artística del sur de Europa. En España, Portugal, Grecia y en otros lugares, los artistas están trabajando con las personas vulnerables y marginadas: los inmigrantes, los parados, los presos, las personas con discapacidad y otras personas. Tal vez fue casualidad que la primera Jornada ocurriera coincidiendo con la crisis financiera, pero no se siente como del mismo modos. El desempleo rondaba la propuesta de la segunda noche, ‘Vida Laboral‘ , desarrollado por Claudia Faci con tres hombres locales que presentaron una actuación extraordinaria basándose en su experiencia vivida.
Esta creatividad no solo tiene una nueva energía, sino que también tiene raíces largas. En Barcelona, Xamfra ha estado haciendo música desde el Raval durante 15 años, mientras que TransFORMAS ha estado haciendo teatro con las comunidades en la ciudad por casi el mismo tiempo. Aquí en Galicia, Grupo Chevère fue fundada en 1988 y ha ido evolucionando de una práctica que se ha movido constantemente una identificación cada vez más fuerte con la comunidad, como en su producción reciente, por, con y sobre los comerciantes. Entre las organizaciones más nuevas está Teatro de Consciencia, que utiliza el teatro como un espacio para desarrollar la empatía y la reconciliación.
Hay muchas experiencias similares, de las instituciones a las pequeñas empresas, entre los 250 participantes de la conferencia. Seguí el cumplimiento de las personas que estaban encantados de descubrir que eran parte de una comunidad – incluso un movimiento. Comparten la pasión por el arte comunitario, la creatividad para acercarse a esta y la disposición para imaginar de nuevo cómo se hace y por qué. Nadie debe subestimar la crisis económica de España, ni su impacto en todos los aspectos de la vida. Pero estos artistas están respondiendo con imaginación, coraje y esperanza. Al hacer esto, están ayudando a renovar la práctica de artes participativas para las sociedades europeas también en necesidad de renovación.
Con un excelente agradecimiento a Eva García y todos los organizadores que me han acogido con tanta generosidad, ayudado a abrirme las puertas e interpretar lo que no podía “entender”.
1 Comment
Comments are closed.